jueves, 6 de noviembre de 2014

Examen Foto montaje

CORTE

Photoshop Foto montaje Espacios Interiores y Pisos

Planta Arquitectónica
Pisos
Proceso





Proceso







Museo
Proceso



Sala
Proceso






Ilustraciones

1

Composición Horizontal
Superior Dominante
Elementos singulares
Asimétrico

 2


Composición Horizontal
Base Dominante
Tendencia Horizontal
Elementos Plurales
3


Composición Vertical
Tendencia Lateral Derecha
Elementos Plurales
Base Dominante Inferior
4


Composición Horizontal
Base Dominante Inferior
Elementos Singulares
Simétrico
Tendencia Horizontal

5

Composición Triangular
Tendencia Vertical y Horizontal
Dominancia Lateral Izquierda
Elementos Singulares y compuestos


miércoles, 1 de octubre de 2014

El color en el marketing


El color cumple un papel fundamental en marketing y envía un mensaje específico. En cosas como el diseño de logos, empaques y diferentes piezas de comunicación, cada color tiene diferente asociación.
Sin embargo, recuerde que son lineamientos generales. Y si bien el color es uno de los elementos básicos en el impacto y asociación de una pieza, no es el único. Por ejemplo para el diseño de un logo, el color se conjuga con otros aspectos como la tipografía, un eslogan, un icono y la forma en que estén distribuidos los elementos para darle armonía y equilibrio visual.

La psicología del color: aspectos a resaltar en marketing

Revisemos algunos elementos de esta infografía que tienen un uso particular en marketing. Trate de extraer los conceptos generales más que los particulares. Recuerde que la realidad de su compañía es única.
Colores primarios: Rojo, Amarillo y Azul
Colores secundarios: Naranja, Verde y Violeta


Fuente: 
http://bienpensado.com/la-psicologia-del-color-en-marketing/

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL COLOR?

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

Colores armónicos
Estos están ubicados uno junto al otro en el círculo cromático, además tienen un color base en común. Por ejemplo amarillo anaranjado, anaranjado y rojo anaranjado todos tienen el anaranjado en común.

Colores cálidos
Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y el púrpura en menor medida.
Y todas las tonalidades comprendidas entre ellos son los denomina como colores cálidos.
Los colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza y amistad. Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y el púrpura en menor medida.
Colores armónicos, cálidos y fríos. Psicología del color

Colores fríos
Están comprendidos en la otra mitad del círculo cromático y comprende a los verdes y azules.
Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento.
Colores armónicos, cálidos y fríos. Psicología del color

Efectos psicológicos del color
Naranja: Tiene alguno de los efectos del rojo pero en menor grado. Es un color incandescente, ardiente y brillante. Posee un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica positiva. También representa la energía radiante y expansiva.
Amarillo: tiene significados muy contra-puestos. Así, significa luz, calor, anima-ción, jovialidad, juventud, excitación o afectividad; también representa el lujo, la riqueza, la traición, la cobardía, la men-tira o los impulsos incontrolados.
Verde: es el color más tranquilo y sedante, se le llama ecológico. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la esperanza. Es fresco y húmedo, induce a los hombres a tener un poco de paciencia.
Azul: Es el color del infinito, de los sueños, de lo maravilloso. El azul sim-boliza la sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad eterna e in-mortalidad. También significa descanso.
Violeta: Simboliza la espiritualidad y el sacrificio. Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión.
Marrón: los que prefieren este color son perseverantes, minuciosos, imperti-nentes y pesados. Son muy preocupa-dos por el orden y el detalle.




Fuente:
- See more at: http://www.psicologiadelcolor.es/psicologia-del-color/#sthash.C7jwSTcY.dpuf
http://www.mailxmail.com/curso-teoria-color/colores-armonicos-calidos-frios-efectos-psicologicos-color

COLOR

El color es una sensación que producen los rayos luminosos en los órganos visuales y que es interpretada en el cerebro. Se trata de un fenómeno físico-químico donde cada color depende de la longitud de onda.
Los cuerpos iluminados absorben parte de las ondas electromagnéticas y reflejan las restantes. Dichas ondas reflejadas son captadas por el ojo y, de acuerdo a la longitud de onda, son interpretadas por el cerebro.



Armonías de Color

Diversos conjuntos de colores que armonizan especialmente entre sí

Circulo Cromático

Sustractivos y Aditivos


R.G.B
Modelo RGB. Este espacio de color es el formado por los colores primarios luz que ya se describieron con anterioridad. Es el adecuado para representar imágenes que serán mostradas en monitores de computadora o que serán impresas en impresoras de papel fotográfico.
Las imágenes RGB utilizan tres colores para reproducir en pantalla hasta 16,7 millones de colores. RGB es el modo por defecto para las imágenes de Photoshop. Los monitores de ordenador muestran siempre los colores con el modelo RGB. Esto significa que al trabajar con modos de color diferentes, como CMYK, Photoshop convierte temporalmente los datos a RGB para su visualización.



Modo de color CMYK

Modo de color CMYK
El modelo CMYK se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. Si un objeto es rojo esto significa que el mismo absorbe todas las componentes de la luz exceptuando la componente roja. Los colores sustractivos (CMY) y los aditivos (RGB) son colores complementarios. Cada par de colores sustractivos crea un color aditivo y viceversa.
En el modo CMYK de Photoshop, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminados) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cyan, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro.















Fuente:


Lee todo en: Definición de color - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/color/#ixzz3ExIH096D

http://www.fotonostra.com/grafico/rgb.htm

Tarjeta Personal



domingo, 21 de septiembre de 2014

Tipos de composición


Clásica o Estática: está basada en los motivos estéticos perennes, busca acentuar el sentido de continuidad y eliminar todo lo que pueda sugerir movilidad, evolución y transformación.

Libre o Dinámica: es el contraste que todos los signos y símbolos pueden ofrecer, desde el que posee una fuerza violenta, hasta el que apenas se insinúa, esta inclinada a expresar las sensaciones del momento, sin atarse a reglas específicas.

Continua: la acción se desarrolla denominando la totalidad del espacio - formato con una narración continua sin que ningún punto preciso sea determinado por un interés preponderante.

Espiral: Las linea espirales ponen en juego toda su fuerza vital expandiéndose hacia el exterior del cuadro en este genero el efecto alude principalmente al sentido de profundidad.

Fundamentos de la composición


Unidad: Relación de las partes con el todo

Movimiento: Relación de las formas, textura y colores, distintas o asimétricas.

Ritmo: Secuencia de formas en tiempo y dimensión.

Escala: Dimensionamiento referido a algo o a la unidad seleccionada.

Simetría; Relación de dimensión y forma con respecto a un eje o foco.

Jerarquía; manifestación de dimensión referida a unidades determinadas.

Proporción: Relación de escalas de las partes con el todo.

Color: manifestación cromática de los elementos a usar.

Textura: manifestación de sensibilidad apreciable de los elementos a usar.

Equilibrio: Enlace entre los elementos de una composición.


ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN


El punto y la linea


Todas las figuras en una obra de arte parten del punto y la línea. Ya sea recta, curva o libre, la línea está formada por una sucesión de puntos. Una figura cerrada está formada por líneas, cuyo origen es el punto, y un área está formada por una cantidad infinita de puntos.





Figuras geométricas y figuras libres



Las figuras se pueden clasificar en dos grupos: figuras geométricas se construyen con formas elementales como el triángulo, el círculo, el rectángulo, y pueden ser una combinación o segmentos de éstas. Las figuras libres, que también son llamadas orgánicas o naturales, se construyen con trazos libres de líneas.







Plano o fondo


Las figuras se relacionan con un Plano que se llama Fondo y que sirve de referencia a la composición, pues es el límite en donde se acomodan las figuras. El Plano o Fondo también es una referencia para el equilibrio de la composición. El centro de Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepción básica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto o asimétrico.


Sistema de equilibrios


El equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, ya sea vertical, horizontal o ambos.





Sección áurea o rectángulo dorado

Se dice que el rectángulo dorado es la forma geométrica con mejor proporción. Se han encontrado ejemplos en todas partes, desde los edificios de la Grecia antigua hasta las obras artísticas contemporáneas. Esta proporción es la correspondencia debida entre las partes de un objeto con el todo o entre objetos relacionados entre sí. En el arte, por “divina proporción” entendemos la que guardan entre si tres longitudes tales que una de ellas es la suma de las otras dos, y la intermedia es media proporcional entre la mayor y la menos.





Composiciones 

Composición por repetición 


Uso del mismo elemento

Composición Radial

Los elementos son ubicados en el centro del espacio compositivo, no dejando de lado los demás elementos que complementan la composición. Es importante guardar siempre armonía en la composición.


Composición por Gradación

Exige no solo un cambio gradual, sino que sea de una forma ordenada. Genera una ilusión óptica y crea una sensación de progresión, lo que conduce a una culminación. 



Composición por Anomalía

Es la presencia de la irregularidad en el diseño, en el cual aun prevalece la regularidad.


Composición Centripeta




Composición triangular

Se trata de una composición asimétrica. 


Simetría y Asimetría
En la composición que busca la simetría la imagen resulta agradable visualmente si los motivos situados a ambos lados del eje de simetría tienen el mismo peso visual, al menos en la teoría. 
La simetría/asimetría es un recurso que no conviene abusar demasiado de él ya que suele cansar y podemos caer en el aburrimiento. Debe ir en su medida justa y pocas veces llenar toda la imagen. Sin embargo, si maneja adecuadamente se pueden obtener resultados tan buenos como el sigue bajo estas líneas.








Fuente: http://www.arqhys.com/articulos/composicion-elementos.html

http://arteadmasuno.blogspot.com/2013/08/elementos-de-la-composicion-artistica.html

Composición

Reunión y disposición de diversos elementos, formando un solo conjunto (J. Ruskin) también es conocido como el arte de coordinar, en función decorativa, los diversos elementos de que dispone el artista para expresar determinados sentimientos.

    Al plantearse una estructura compositiva, o al analizar una composición, conviene tener presente los siguientes conceptos: el encuadre, el formato, los centros focales, la angulación, los colores, la luminosidad, el contexto y la propia estructura derivada del conjunto de todos los anteriores elementos. Cuando se trate de un diseño publicitario, además de las imágenes que lo componen, la disposición de los bloques de texto y la intencionalidad expresiva del color.



http://thumbs.dreamstime.com/z/composici%C3%B3n-arquitect%C3%B3nica-de-la-ciudad-futurista-15161534.jpg

Formatos Digitales - Tipos de archivos

Hay una gran variedad de formatos de archivo multimedia digital, pero no todos se pueden transmitir por secuencias con los Servicios de Windows Media. En algunos casos, primero debe convertir los archivos multimedia digitales a un formato compatible antes de que se puedan transmitir por secuencias.


De forma predeterminada, puede usar los siguientes tipos de archivo con los Servicios de Windows Media (las extensiones de nombre de estos archivos aparecen entre paréntesis):

  • Archivos en formato ASF (.asf). Son archivos de Windows Media que pueden contener distintos elementos, como vídeo, audio, comandos de script, HTML y metadatos, y se pueden codificar con cualquier códec.
  • Archivos de audio de Windows Media (.wma). Estos archivos multimedia digitales tienen formato ASF y se codifican con el códec de audio de Windows Media. Generalmente son archivos de audio, aunque también pueden contener scripts, imágenes y metadatos.
  • Archivos de vídeo de Windows Media (.wma). Estos archivos multimedia digitales tienen formato ASF y se codifican con el códec de vídeo de Windows Media. Generalmente son archivos de vídeo, aunque también pueden contener scripts y otras instrucciones.
  • Archivos MP3 (.mp3). Estos archivos multimedia digitales usan el formato de audio de Motion Pictures Experts Group (MPEG). Los archivos MP3 no pueden usar la característica de transmisión por secuencias inteligente de los Servicios de Windows Media.
  • Archivos de información multidifusión (.nsc). Son metaarchivos de Windows Media que dirigen a los clientes hacia una multidifusión. Se usan para definir las propiedades de una secuencia de multidifusión en un reproductor, como el reproductor de Windows Media.
  • Archivos de lista de reproducción del lado cliente (.asx, .wax y .wvx). Son metaarchivos de Windows Media que se usan como listas de reproducción en el lado cliente y como redirectores de cliente por el servidor. Contienen instrucciones y referencias de uso para un reproductor, como el reproductor de Windows Media.
  • Archivos de lista de reproducción del lado servidor (.wsx). Son metaarchivos de Windows Media que se usan como listas de reproducción del lado servidor. Pueden contener combinaciones de archivos de audio, vídeo e imagen.
  • -- JPEG: También se le ve como JPE y sobre todo como JPG es uno de los más extendidos, por su compresión y calidad, en páginas webs para logotipos y cabeceras.

    -- GIF: Este formato cuenta con características que lo hacen ideal para el uso en páginas web, como es la posibilidad de darle un fondo trasparente o insertarle movimiento.





¿Qué es Propiedad Intelectual?

Es la Dirección encargada de promover el respeto a la Propiedad Industrial, a través de la educación, difusión y observancia de la normativa jurídica vigente, basado en el reconocimiento del derecho de propiedad industrial en todas sus manifestaciones, con una gestión de calidad en el registro y garantizando el acceso y difusión del estado de la técnica.


Atribuciones conferidas por la Ley de Propiedad Intelectual:
  •          Administrar los procesos de depósito y reconocimiento de los derechos sobre nuevas obtenciones vegetales;
  •          Resolver sobre el otorgamiento o negativa de los registros;
  •          Tramitar y resolver las oposiciones que se presentaren;
  •      Administrar en materia de obtenciones vegetales los demás procesos administrativos contemplados en esta Ley;
  •       Organizar y mantener un centro nacional de depósito de obtenciones vegetales o delegar esta actividad a la iniciativa privada; y,
  •      Ejercer las demás atribuciones que en materia de obtenciones vegetales se establecen en esta Ley y en el reglamento.


Atribuciones delegadas por el Director Ejecutivo
  • Asesorar, por pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, al Área Técnica de Trabajo de Transferencia de Tecnología del Comité Interinstitucional de Cambio Climático, para las negociaciones internacionales e implementación nacional del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
  • La Directora Nacional de Obtenciones Vegetales, es representante del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) en el Comité Ejecutivo de Tecnología, Órgano de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta designación pone en alto el nombre y calidad técnico-jurídica del Ecuador y del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual.
  •   Organizar, instrumentar y llevar a cabo el trabajo técnico previo a la concesión de autorizaciones de uso de denominaciones de origen e indicaciones geográficas, que se instrumentarán en la institución a través de los registros respectivos, a fin de dar cumplimiento a las obligaciones y compromisos contraídos por el país en el marco de las leyes e instrumentos internacionales suscritos y ratificados en materia de propiedad intelectual.




Logotipo

Del griego logos logos, que significa palabra o discurso y typoV typos, golpe, marca del golpe, señal, imagen o escritura en forma de impronta . Se puede decir que es un elemento verbal representado en forma escrita que asume una fisonomía singular y constante. El logotipo es la forma más común de representar una marca debido a su carácter fonético, pues a diferencia de las marcas icónicas, éste se puede leer.



Ejemplo de los logotipos de Moulinex, Kenwood y Braun.

Formas Logotipadas (monograma, anagrama, siglas, inicial y firma)

Símbolo
Vocablo que proviene del latín symbolum, el que a su vez deriva del griego simbolon simbolon. Corresponde a una representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada. Para nuestra disciplina se refiere a una representación gráfica mediante un elemento generalmente icónico que adquiere su carácter simbólico una vez que nos trae a la mente algo más allá del significado de lo que vemos.
Su forma no solamente es figurativa, pues también puede ser abstracta, aunque si nos apegamos con rigor a la raíz etimológica de la palabra, un símbolo igualmente puede ser representado por elementos de tipo verbal, como un monograma o un anagrama. El símbolo a diferencia de los conceptos que estamos revisando, obtiene su carácter no por la forma que adquieren los signos que usualmente diseñamos, sino por la función que estos asumen en el seno de la vida social.

Símbolos de las Olimpiadas / Mercedes Benz / Festival Internacional Cervantino.


Monograma
Esta palabra proviene del griego monos monos, prefijo cuyo significado es único o uno sólo y del griegogramma gramma, letra o escrito. Se refiere a una cifra que como abreviatura se emplea en sellos y marcas. Corresponde a una variante del logotipo en la que son utilizadas una inicial o varias iniciales entrelazando los rasgos de unas letras con otras para formar un signo fundido en una sola unidad, lo que en ocasiones dificulta el orden de la lectura de las iniciales con las que está integrado.
Esta forma de marca era utilizada en la antigüedad y aún ahora para herrar al ganado, marcando así la identidad del propietario. Hoy en día, el monograma es utilizado como signo personal y como marca de empresas o grupos, siendo muy común su forma de aplicación como distintivo en productos duraderos.

Monograma de Teléfonos de México / Ocean Pacific / Paul Jean.

Anagrama
Voz proveniente del latín anagramma, que a su vez deriva del griego anagrama anagrama. Tiene en términos lingüísticos dos sentidos, el primero que se refiere a la transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta, por ejemplo de amor - roma, o viceversa, y el segundo se refiere a un símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras.
El anagrama como parte del diseño de una marca, emplea letras o sílabas del nombre de la entidad que representa en forma “logotipada”, utiliza contracciones que facilitan la denominación cuando ésta es demasiado extensa o difícil de aplicar gráficamente, por ejemplo:


Anagrama de Petróleos Mexicanos / Banco de Comercio Exterior / Instituto Mexicano del Seguro Social.

Sigla
Esta denominación proviene del latín sigla que significa cifra o abreviatura. Es una palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. La sigla a diferencia del anagrama no tiene articulación fonética, por lo que se tiene que leer letra por letra, por ejemplo: IBM-International Business Machine, BBV-Banco Bilbao Vizcaya, RTC- Radio, Televisión y Cinematografía. La sigla corresponde a otra variante logotipada de las marcas, que junto con las iniciales Micaela Papadia las denomina “iniciales representativas”.


 Siglas International Business Machines / Home Box Office / Northern Telecom.

Inicial
Proviene del latín initialis, que significa lo que pertenece o es relativo al origen o principio de las cosas. En el caso de una marca verbal, se refiere a la primera letra de una palabra o nombre de una persona, entidad o empresa, la cual se utiliza a modo de síntesis para identificar rápidamente la unidad de que se trate. En su forma logotipada es considerada por Papadia (1989) como la forma moderna del monograma, la cual suele generalmente estar acompañada del nombre de la identidad que representa.


Iniciales logotipadas de las marcas SEAT / Motorola / Zuzuki.

Firma
Es un término que casi no se emplea en el diseño gráfico para definir el elemento formal de una marca, sin embargo la firma ofrece una característica propia que viene heredada desde su misma concepción, pues se refiere al nombre, apellido, título o distintivo que una persona escribe de propia mano para dar autenticidad a un determinado producto.
De hecho la firma era uno de los modos más comunes de marcar en la antigüedad, pues por ejemplo los alfareros mesopotámicos marcaban sus producciones con sus propias manos, siendo esta una forma de certificar la autenticidad de sus mercancías. A la firma la podemos considerar como otra variante del logotipo, la cual es aplicada en la actualidad en productos de gran exclusividad como la ropa, los perfumes o los zapatos, derivando en algunos casos en formas no necesariamente manuscritas y asumiéndose más como logotipos que como firmas.

Firmas de Pierre Cardín / Oscar de la Renta / Paul Smith.

Pictograma
Marca diseñada en forma iconográfica cuyo término proviene del latín pictum, pintar, y del griego gramma -gramma, signo, escrito o letra. Es una forma de escritura que emplea figuras o símbolos producto de la síntesis de los objetos y formas de la realidad cotidiana. Los pictogramas en la antigüedad fueron utilizados como forma de escritura, como es el caso de los jeroglíficos, pero ahora son empleados principalmente para la elaboración de sistemas de señalización o como parte figurativa de las marcas, esto debido a su facilidad para cruzar las barreras del lenguaje hablado y escrito así como por su alta pregnancia.
Los pictogramas pueden ir de la representación casi realista de los objetos hasta la abstracción de conceptos no figurativos, llegando incluso a la representación arbitraria. Independientemente de la forma que adopta un pictograma, este se puede aplicar a una marca y adquirir un valor simbólico, todo ello en función del uso que se le dé al signo representado.

Formas pictográficas concretas de la Shell / Macintoch / Lacoste.


Formas pictográficas abstractas de la Chrysler / Black and Decker / AT&T.